top of page

Los judíos de las Brigadas Internacionales, recordados en Madrid

El Centro Sefarad-Israel acoge hasta el 31 de mayo una exposición monográfica, con alrededor de 400 piezas, que recuerda la participación de soldados judíos en el bando republicano bajo el título "Por vuestra libertad y la nuestra. Los judíos en las Brigadas Internacionales".



Cartel de la exposición. Pablo Xurde Merino
Cartel de la exposición. Pablo Xurde Merino

En octubre de 1936, hace 88 años, llegaron a España aproximadamente 40 mil voluntarios provenientes de más de 50 países que lucharon por la libertad junto a las milicias republicanas y que conformaron las famosas Brigadas Internacionales. De esos 40 mil, ocho mil eran judíos, aproximadamente el 20%. Al término de la Guerra Civil, en 1939, la mayoría de los supervivientes abandonaron tierras españolas. Algunos volvieron a sus países, otros se enrolaron en las filas de los ejércitos europeos y lucharon contra el nazismo. Miles de personas con nombres y apellidos conformaron este capítulo de la Historia.


La muestra cuenta con 400 piezas entre las que se incluyen fotografías, carteles, documentos, libros, e incluso material audiovisual. Pero ante todo, lo que se puede ver en "Por vuestra libertad y la nuestra..." son historias. Caras y nombres propios con apellidos que construyen más que un relato; un recuerdo de aquellos valientes voluntarios -y voluntarias- que viajaron para luchar en una guerra que no les pertenecía en un principio, pero de la que formaron parte para siempre. Una de esas historias es la de Fanny Scoonheyt; periodista y fotógrafa, aunque no sólo disparó con su cámara.




Fotografía del Centro Sefarad-Israel
Fotografía del Centro Sefarad-Israel

Otra de las caras conocidas de la exposición es la de Gerda Taro, a quien se recuerda por su labor periodística y su legado fotográfico de la guerra hasta su fatídica muerte en 1937, en medio del conflicto. La que fuera pareja del reconocido Robert Capa falleció tras ser arrollada accidentalmente por un tanque republicano semanas antes de cumplir los 27 años. Es considerada la primera fotoperiodista mujer en cubrir un conflicto armado, y también la primera en perder la vida.


La relevancia de la Guerra Civil Española (1936-1939) en el contexto global es capital para la comprensión de la participación de tanta población de judíos. 1936 fue la antesala de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuyo resultado para la población judía fue más que terrible. De hecho, hay corrientes historiográficas que optan por denominarla como la Guerra de España (1936-1939) por la participación alemana e italiana, y en menor medida soviética, además de los voluntarios protagonistas de esta exposición: los brigadistas internacionales.


Con el fin de la dictadura y la democratización de España, la labor de los brigadistas regresó a la conversación y al diálogo del país y de la sociedad y en 1996 se le concedió a los supervivientes la nacionalidad española. Un reconocimiento tardío y tal vez insuficiente, pero que sirvió de alguna forma para honrar sus servicios y su valentía en defensa de una libertad que fue arrebatada. La exposición recuerda estas historias personales, pero también recorre el convulso siglo XX para la comunidad judía en Europa.


El Centro Sefarad-Israel promueve de esta manera y mediante esta exposición una necesidad de comprensión y acercamiento cultural, pero sobre todo una necesidad de recordar el pasado y no olvidar a quienes tuvieron el valor de hacer frente al fascismo, aunque fuese a miles de kilómetros de sus casas.

 
 
 

Comments


Síguenos en nuestras redes sociales 

  • Instagram
  • X

revistaecos.org

©2023 por Revista Ecos. 

bottom of page